Este Blog esta dedicado a l@s alumn@s del Proyecto Matemáticas y Cine. Las matemáticas fuera del aula tienen en el cine una herramienta fundamental. Se recrean diversos contextos, se ponen en práctica conceptos y se responde a la tópica pregunta del alumn@ angustiad@ ¿Para qué sirven las matemáticas?. También podremos iniciarnos en el mundo del cine conocer mas profundamente sus elementos, analizar su lenguaje e intentar reflexionar lo que nos puede ofrecer las películas selecionadas.
Vistas de página en total
17887
sábado, 18 de febrero de 2012
Ágora. Comentario y Preguntas
Esta es la primera película española de este proyecto y no será la última. Ganó siete premios Goya. Trata sobre la vida y la muerte de Hipatia de Alejandría y somos espectadores de un suceso clave en la historia, la destrucción de parte de los compendios científicos y filosóficos que se guardaban en la Biblioteca de Alejandría. Aunque son personajes de hace mas de 1500 años, la relaciones entre Religión y sociedad laica siguen siendo vigente, relaciones no siempre modélicas. En este ambiente intransigente que da inicio a una oscura parte de nuestra historia "la alta edad media" es donde vive el prersonaje de la película. Todos los personajes son reales salvo el esclavo Davor. Su padre Teón, Orestes, Cirilio, los parabolianos...
En relación a matemáticas aparecen Las curvas llamadas cónicas: Parábola, hipérbola, elipse y el círculo. Y ellas son el fruto de las preocupaciones en describir los movimientos planetarios que tiene Hipatia. Primera pregunta:
¿Que era eso de las estrellas errantes? ¿Y cual es la clave de ese movimiento supuestamente errante?
La segunda pregunta es de caracter histórico.Elige un personaje de la película (salvo el de Hipatia) y has un estudio sobre su vida.
La tercera tiene que ver con los movimientos de cámara. Antes os pongo un vídeo.
Describe algún travelling que se de en la película y su posible implicación en la trama.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)